sábado, 13 de marzo de 2010

Conociendo el casco viejo de Panamá

Ponganse cómodos, porque este viene para largo, viene con lección de historia incluida.

Hoy, para comenzar mis recorridos por la ciudad (y luego por parte del país, espero), partí a recorrer el casco antiguo de Panamá, es decir, la parte colonial. En primer lugar, hay que aclarar que este lugar no es realmente donde se fundó la ciudad inicialmente, sino que estaba unos 8 kilómetros al sur, en lo que ahora se conoce como Panamá viejo. (si, es un poco confuso). Pasa que tenían la ciudad ahí, y vino Henry Morgan con sus piratas, y la saquearon completa, además de quemarla hasta los cimientos. Y luego de eso, refundaron la ciudad en la punta donde ahora fui. La primera panamá está bien a mal traer por lo que parece, porque nadie se preocupó de preservar las ruinas, y la gente se peló todo el material de construcción que pudo. también surgió alrededor un barrio mas bien flaite, así que si consigo alguien que me acompañe, voy a ver lo que queda de una de las primeras ciudades de America.


Con respecto al casco antiguo, es un area como de 4 por 6 cuadras, lleno de construcciones coloniales maravillosas, pero que está por estos días en pleno proceso de remodelación. Pasa que mientras estuvo Noriega, nadie le puso un peso a este sector, y las casas se fueron al demonio, hablando bien en serio, estaban en un estado realmente lamentable. pero ahora hace un par de años, la UNESCO les dio el reconocimiento como patrimonio de la humanidad, y empezaron el plan maestro de reconstrucción (onda valparaíso, pero sin tanta caca de perro). Entonces, lo que hay en este momento es una especie de frankenstein, porque los edificios que ya fueron remodelados son maravillosos, y estan convertidos en hoteles boutique, y restoranes y departamentos finoli de cientos de miles de dólares, pero en los edificios a los que todavía "no les toca" la remodelación, están que se caen y son cités apretujados e insalubres. entonces está esa cosa como de: uno bonito, uno feo, y así... yo creo que de aquí a dos años, este lugar va a quedar realmente increíble.


Partí tempranito y pedí que me dejaran en la plaza de la independencia, frente a la catedral (si, al taxi...ríanse nomás). El barrio por el que se entra a esta parte es como del mismo estilo, pero mal... como lo explico? es como si entraras por la parte fea de independencia, y luego llegaras a lastarria. Cuando ya estaba ahí quede un poco paté, porque no tenía ni la más pálida idea de por donde empezar (creía que sí, pero en el momento se me enredó el mapa mental), y algunas de las calles que salían de la plaza se veían bien amenazantes, y bueno, no había ni medio turista alrededor, y yo andaba sola... y sola y perdida no es buena combinación. pero luego recordé mis investigaciones, y vi que al lado de la catedral estaba el museo del canal de Panamá, así que decidí recorrerlo como primer paso.

El museo es bien piola, y cuenta la historia completa, desde los primeros habitantes del lugar. Al principio cuentan cómo Balboa descubrió la salida al pacífico, y las rutas interoceánicas del comercio español. Luego cuentan el intento de Ferdinand de Lesseps y la compañía francesa del canal (que llegaron luego de terminar el canal de suez, así que eran como rockstars ingenieriles), y cómo fracasó miserablemente, perdiendo miles de trabajadores de todas las nacionalidades, por culpa de lo difícil de la obra (la idea de ellos era hacer un canal a nivel, y no de esclusas), y por la fiebre amarilla y la malaria.Y finalmente la construcción del canal actual por parte de los gringos, y el interminable tira y afloja que llevó al tratado Torrijos-Carter, con el que Panamá recuperó soberanía sobre la zona del canal. Y bueno, otras cosas sobre lo que le han agregado y tal. También en el museo, tienen un video donde muestran el recorrido completo a través del canal, con ese sistema en que lo graban completo a lo largo de muchas horas, y después lo muestran en rápido y haces la vuelta completa por los 3 juegos de esclusas en 8 minutos. es cul.


Por suerte cuando salí del museo ya eran como las 10, y la plaza ya se había llenado de grupos de turistas, así que no tuve más que ir siguiendo a los diferentes guias para saber por donde era seguro meterse, y donde estaba todo lo que había que ver.


Me fui tranquilamente con mi cámara sacando fotos a edificios varios, hoteles, callejuelas y restaurantes, hasta que llegué a un como malecón que está en la punta, a la orilla del mar. ahí hay un paseo cubierto por miles y miles de buganvilias de como 10 colores diferentes, y hay puestos donde venden panama jacks (los típicos sombreros) y las mujeres kunas venden sus molas, que son como unos tapices bordados con tiritas de tela de colores, very typical. no compré ninguno porque no se me ocurrió qué diablos hacer con ellos (enmarcarlos? juntar varios y hacer un cubrecamas?), así que si a alguien le gustan y quiere uno, me avisa para comprárselo de regal0, porque no son caros (nada por acá lo es), pero se ven bien inutiles.

Y por ahí pasé por el ex club de la unión o de clases y tropas, que es una especie de palacete en ruinas, que está justo en la punta del lugar, y que están convirtiendo en un hotel top. pregunté que era y porqué estaba tan destruido, y me contaron que en ese era el lugar de reunión favorito de Noriega y sus boys, y que fue destruído durante la invasión de los gringos en 1989. (oh, si, la cosa fue con invasión y todo). bueno, por este lado hay como un paseo/mirador, desde donde se ve la entrada al canal, y las 4 islas del causeway, antes conocidas como Fort Grant (ya adivinan por quiénes). quizá el próximo fin de semana vaya al causeway. desde ahí también se ven los barcos haciendo fila para entrar el canal, y la ciudad nueva desde lejos.

Al final de este paseo, se llega a la plaza de Francia, donde hay un monumento a Lesseps, y a todos los que murieron en la construcción del primer canal. también ahí está la embajada de francia, que está en el mismo lugar en que ha estado hace casi 3 siglos. Obvio que los gringos preguntaban por qué había un pollo en el monumento a francia (si, era un gallo, por supuesto, emblema de francia, y no un pollo.... so ignorantes)
En la plaza de francia también está el instituto nacional de cultura, y un teatro. Y hay unos calabozos que usaron los españoles, y luego los colombianos, que ahora son galerías de arte.

Despues de esto me fui a la plaza bolívar, porque hay una en toda ciudad latinoamericana.
En este caso, se llama así porque en la escuela que está aquí, Bolívar se reunió con mucha gente, y organizó la liberación de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador y Panamá, para luego unirlos forando la Gran Colombia, la cual es normal que no sepan que existió, porque duró menos que un candy. (igual Panamá si se quedó como parte de colombia hasta 1903, cuando se independizó, con ayuda de adivinen quienes.....)

En esta plaza está el teatro nacional, donde estaba ensayando la orquesta sinfónica, y la iglesia de san francisco. por ahí cerca me senté a la sombra a tomar toda el agua que me cupiera (tengan en mente los 37 grados, la humedad y el sol radiante del mediodía), porque ya me había empapado y secado la ropa como 3 veces. En esa parada de rehabilitación fue que encontré un lugar donde vendían cocos a un dólar, así que luego de un litro y medio de agua, y el contenido de un coco gigante, estaba lista para seguir sacando fotos.

Despues de un rato busqué entre los restoranes, y me senté a almorzar en uno de ellos, que tenía platos como cuicos, pero con cosas locales. me comí un mahi mahi con salsa de maracuyá realmente increíble, lo que me lleva a contarles otra cosa curiosa de Panamá. el atún fresco y sus similares son baratísimos, valen casi lo mismo que el de tarro! de hecho, ayer al almuerzo alguien en mi mesa preguntó si las hamburguesas de atun eran con atun fresco o de lata, y yo me reí calladita de lo iluso que era el tipo, hasta que la mesera le contesta que era fresco, y quedé plop... conclusión, comeré todo el atún que pueda aquí, porque el de isla de pascua es carísimo y siempre es congelado. asco.
Volviendo al hilo anterior, mi pescado esaba delicioso, y de postre me dieron una torta de chocolate con café incréíble que me comí enterita.

Con la pancita llena, partí en busca de lo que me faltaba, el famoso palacio de las garzas. este es el palacio presidencial de Panamá, y el presidente vive en el segundo piso. Se llama así por unas garzas gigantes que circulan por ahí como Pedro por su casa, regalo de alguien que nadie me supo decir quién era, ni cual era su gracia. (luego lo busqué, y las garzas fueron un regalo del poeta ricardo miró al presidente Belisario Porras, o sea, challa).Pero pasa que son tan alaracos, que uno no se puede ni acercar al palacio. parece que cuando estaba Noriega, se podìa entrar y todo, pero ahora está cercado desde una cuadra antes, y como el palacio da de frente al mar, no se puede ver ni un pedacito desde lejos, y si te acercas sospechosamente te meten preso. a lo más logré sacar una foto como de una esquina. Es realmente una pena, porque en internet lo busqué y es realmente muy bonito. espero que cuando terminen la renovación del sector lo abran.

Y eso es todo.... luego volví a mi casa a reponerme de la caminata de casi 4 horas (y de la leve insolación , porque el bloqueador literalmente se disolvió), y a ver películas (gracias prima por las pelis, me han salvado).
Y será hasta la próxima. Porfa escribanme y me cuentan de sus vidas, porque hasta ahora es puro yo, yo y más yo... quiero yo leer noticias de ustedes y de Chilito también!! (y de Lima También!!!)


Besos!!

1 comentario:

  1. Hola Tere!!!
    bueno, me pegue una maratón de tu blog ahora, después de que me he despejado un poco la cara. Muy choro lo que has hecho hasta ahora, con excepción claro, de los taxistas de la puta. Yo acá no más, de a poco y esperando una nueva semana laboral, que parecieran ser las ultimas en Adelante, a menos que se peguen el alcachofazo rapidito. De todas formas, espero tener la sabiduría suficiente para tomar una buena decisión para el futuro más allá de la contingencia.
    Te agregué a Skype, así que si me ves, no dudes en llamar.
    Un beso

    ResponderEliminar